viernes, 6 de junio de 2014

Diez cosas que hacen feliz al bebé

1. Estar desnudo Hay niños que solo necesitan quitarse la ropa y el pañal para calmarse. En los bebés existe una permanente conexión cuerpo-emoción y, a falta de palabras, su cuerpo expresa todas sus emociones. Por eso lo necesitan lo más libre de ataduras posible. 2. Estar arropadito Le recuerda su estancia en el útero materno, cuando toda su piel estaba en contacto con esas paredes que le abrazaban y protegían. 3. La piel de mamá El abrazo de una madre es la mejor solución para casi cualquier problema. 4. El ruido monótono Los sonidos monótonos recrean en muchos bebés los ruidos de nuestro cuerpo, con los que crecieron sus primeros nueve meses de vida intrauterina y les relaja. 5. La música La música es un estímulo para su aprendizaje: sus tonos graves y agudos estimulan las conexiones neuronales del bebé, reorganizan su cerebro y según el tipo (clásica, moderna...) le apoyan de una u otra manera. 6. El olor de mamá Muchos bebés con dificultades para dormir se relajan cuando ponemos en su cunita una prenda nuestra. El olor de sus padres es lo primero que capta el bebé al nacer. 7. Un paseo por la calle Muchos niños, cuando están en casa, requieren más atención que en la calle, lloran más... Y nosotros no lo entendemos porque no apreciamos la diferencia, pero no es lo mismo el aire en movimiento que el aire estancado de una casa. 8. Chuparlo todo La boca es "el tercer ojo" del bebé: en esta etapa le ayuda a conocer el mundo que le rodea, incluso más que sus propios ojos. 9. El balanceo Es un movimiento monótono y rítmico que conecta con la seguridad y el equilibrio, en todos los sentidos. 10. La voz de mamá La voz de mamá es otro de esos elementos que lo son todo para nuestro bebé: contiene música, tonos altos que estimulan el aprendizaje y, sobre todo, la intención y el deseo de comunicarnos con él.

Estimulación del bebé de 9 meses

Mientras se le muda o baña: Mientras baña al niño, aproveche el tiempo para hacer las actividades que son importantes para él y que se vienen haciendo meses atrás. Hay que recordar: • Al niño le hace bien si le dejan durante 3 ó 5 minutos desnudo o con poca ropa, con libertad para moverse, patalear, rodar por encima de la cama, sentarse, acostarse, darse la vuelta por sus propios medios. • Ponga algunos objetos limpios dentro del agua del baño (tacita de plástico, corcho, tapa de algún tarro, esponja, etc.) y deje que el niño juegue con ellos. Esto le servirá para entender muchas cosas que usted no le puede explicar con palabras: que algunas cosas se van al fondo (metal), que otras no se hunden (corcho), que el agua se puede meter en la tacita, que aunque esconda las cosas debajo del agua se siguen viendo, que el agua salpica cuando se golpea (lo que no pasa cuando se golpea el suelo), que la esponja hace globitos si se la aprieta debajo del agua. Cinco minutos en el agua le servirán para aprender muchas cosas, sin ningún esfuerzo para usted, aunque sí con un poquito de paciencia.

Estimulación del bebé de 9 meses

Mientras se le alimenta: Haga todo lo posible por estar tranquilo y sentarse cómodamente cuando se vaya a alimentar al niño. Si se está nervioso o apurado, el niño se dará cuenta y se pondrá nervioso también, llorará y no podrá comer bien. Usted se enfadará porque no come bien y comenzará así la “batalla” de la comida, que puede repetirse todos los días. (L-S-P) En vez de la “batalla”, lo que su hijo necesita es un rato de tranquilidad para comer y “charlar” con su mamá. Si usted está tranquila, el niño estará tranquilo. Si usted le premia cuando come bien, aprenderá a comer bien. Si el niño come bien, usted podrá gozar conversando con él, aunque no la entienda, cantándole, sonriéndole. Podrá observar con orgullo todas las cosas que haya ido aprendiendo: beber agua del vaso, comer con la cuchara, repetir los sonidos, señalar las cosas que usted le nombre, entre otras.

estimulacion para bebes de 8 meses

El bebé de 8 meses gatea, inicialmente hacia adelante o hacia atrás, se sienta solo, por varios minutos, comienza a desarrollar la habilidad de agarrar tipo pinza, con sus dedos pulgares e índice, suele pasar largas horas examinando la comida, aplaude y saluda con las manos. La estimulación a los 8 meses del bebé serán ejercicios y actividades para interactuar con él y favorecer su desarrollo. • Cuando bañes al niño, lo vistas, lo alimentes o juegue con él, nómbrale los objetos, vocalizando lenta y bien los labios, para que el niño oiga y vea el ejercicio. • Enséñale a decir adiós cuando se despide de alguien. • Emite sonidos con tu lengua y sácala. • Tírale objetos al suelo y luego dáselos al niño para que lo imite. • Haz palmas con las manos del niño. • Haz que el niño agarre trocitos de pan. • Estando sentado el niño, coloque a distancia objetos llamativos para incitar al gateo; se habla que los niños que gatean, cuando son adultos tienen más sentido de la distancia y profundidad. • Enséñale al niño juegos que manejen objetos de diferentes tamaños y formas como tacos, pirámides, etc. • Tapa su cara con un pañuelo fino, para que el niño se lo quite y busque el rostro de su madre. • Permítele al niño agarrar ciertos alimentos. • Al bañar al niño toca su cabeza, ojos, nariz, boca y orejas y di el nombre.

mientras se bañan

MIENTRAS COMEN

Estimulación del bebé de 7 meses

Mientras se le muda o baña: El contacto con la piel del niño es muy importante para su desarrollo en general y, en especial, para el cariño que le exprese y trasmita su mamá al tocarlo, y que es fundamental para su desarrollo afectivo. Por eso, se debe aprovechar la muda o el baño no sólo para asearlo, sino también para acariciarlo.  Haga un breve masaje en cada parte del cuerpo que le limpia: cabesita, brazos, cuello, espalda, piernas,...  Séquelo con suavidad, sin frotar, dejando que el paño absorba la humedad, y sin restregar.  Es un momento ideal para cantarle.  Responda a sus balbuceos, gestos y gorjeos, repitiendo lo que él dice o hace.

Estimulación del bebé de 7 meses

Actividades Mientras se le alimenta: Con el tiempo, el niño tendrá que aprender a comer sin ayuda. Esto se aprende poco a poco, pero sería preferible que pudiera hacer ya algo solo. Déjele probar: • Puede sujetar con sus propias manos la mamadera. • Déjele sacar del plato trocitos de comida con la mano, y llevárselos a la boca. • Si le está dando un líquido en un vaso, déjelo a él y ayúdele a que se sujete el vaso con sus manitos. • Pásele una cucharita para que vaya aprendiendo a cogerla.

jueves, 8 de mayo de 2014

Imagenes de estimulacion

Actividades mientras se baña al bebé de 4 meses

Estimulación del bebé de 4 meses Actividades *Mientras se le baña:
-Tratar de que el niño siga con la mirada los movimientos que se le hacen, los desplazamientos de quien le rodea. -Cuando se le levanten los pies para cambiarle el pañal, hacer que se mire sus propios pies y bajárselos lentamente, tratando que los siga con la vista. -Si algo de lo que se está usando para la muda le llama la atención, dárselo para que juegue con ello: un rulo del pelo, una pinza, el bote de toallitas húmedas, etc. -Imitar las acciones que el niño haga espontáneamente. Si hace algún sonido, imitárselo (“da-da”, “ba-ba”,...). Si se ríe, reírse con él. Si saca la lengua, sacarla también. --Hacer los movimientos que el niño ya sabe hacer y tratar de que le imite.

actividades mientras se alimenta el bebé de 4 meses

Estimulación del bebé de 4 meses ACTIVIDADES *Mientras se le alimenta:
-Cuando esté tomando su mamadera, podrá tocarla con sus manitos, sujetarla, soltarla. -En este rato, puede pasársele, por ejemplo, una punta de su chaquetita para que aprenda cómo es la lana, cómo es el botón. La idea es explorar, que aprenda a sentir y percibir. -Si se le da ya puré de verduras o frutas, cámbielo a un lugar diferente de la casa de donde toma habitualmente la mamadera, para que vea cosas nuevas. -El niño deberá ir familiarizándose con el nombre de las cosas que ve cercanas a su entorno, cómo se llaman. -Sonreírle y aplaudirle los pasos que vaya dando, las cosas que vaya aprendiendo

jueves, 10 de abril de 2014

Forma de estimulacion para bebes de 0 a 3 meses

El primer año de vida del bebé se caracteriza por ser un periodo en el que se suceden, con gran rapidez, una serie de logros muy importantes. El primer año se divide en trimestres con el fin de facilitar la aplicación de los ejercicios propuestos, y que se explicarán a lo largo de cuatro artículos, uno por trimestre. Las conductas se suceden en un orden, aunque son orientativas y varían en función de las características del niño y del entorno. Las actividades deben adaptarse a las circunstancias individuales y en su caso colectivas en las que vaya a realizarse. Tono muscular Ejercicios de relajación Enrollar al bebé: Coja al bebé con una mano por la nuca y, con la otra, por los muslos, el bebé se pliega así sobre sí mismo, recobrando la posición fetal. Esta postura le calma y le relaja. Cogerlo en brazos: Coja al niño en brazos con un solo brazo, de forma que la cabeza del bebé se apoye en su antebrazo mientras la mano de ese mismo brazo llega hasta debajo de las piernas del bebé. Así, podrá acariciarle con la otra mano. Mecerle: Consiste en coger al bebé y balancearle. Puede hacerlo de dos formas, colocando al bebé boca abajo en sus brazos y meciéndole, o balanceándole mientras le tiene en posición vertical pegado a su pecho sujetándole la cabeza. Posturas básicas. Tumbado Maniobra de la bufanda o del abrazo Tumbado boca arriba coja el antebrazo del bebé, por encima de la muñeca, y lo llévelo hacia el hombro contrario, como si quisiera tocarle la oreja, cuando note que hay una dificultad para extenderlo más, pare un par de segundos y deje que el brazo vuelva a su posición normal. Haga lo mismo con el otro brazo. La extensibilidad de ambos brazos debe ser prácticamente igual. Este ejercicio puede realizarlo dos o tres veces seguidas y varias veces al día. El abrazo Es el mismo ejercicio que el anterior, pero llevando los dos brazos del bebé a la vez. Tumbado boca arriba coja el brazo derecho del niño con su brazo derecho y el izquierdo con el izquierdo, y lleve sus manos cerca de las orejas del lado contrario. Espere un par de segundos y suéltele; repita el ejercicio dos o tres veces. Este ejercicio lo puede realizar desde que el bebé es un recién nacido, pero a partir de la cuarta o quinta semana de vida le resultará más cómodo. Abrir y cerrar las piernas Boca arriba se le coge por las rodillas y con movimientos muy suaves abra y cierre sus piernas hasta el punto en que note resistencia. Extender las piernas Boca abajo coja con suavidad las piernas del bebé y estírelas, manteniéndole uno o dos segundos en esta postura y dejando que después vuelva a su postura inicial. Cogerlo en brazos Cójale en sus brazos, en posición vertical y sujetándole la cabeza, y déjele en esta posición un rato. Peinarle las piernas Tumbado boca abajo, con un cepillo de cerdas suaves, o una brocha de maquillaje, "peine" las piernas del bebé desde la cadera hasta los dedos del pie, por la parte de afuera. Peinarle los brazos Repita el ejercicio anterior, pero con los brazos. Se comienza por los hombros y se baja hasta las manos. De pie Son pocas las actividades que se pueden realizar teniendo al bebé de pie, puesto que ésta no es la postura más adecuada para el primer trimestre, no obstante, se pueden aprovechar algunos reflejos que aparecen en esta posición, como son los de la marcha automática, enderezamiento y salto del escalón. Flexionar las rodillas Coja al niño por el tronco a la altura de las axilas, y póngale sobre una superficie dura. Con movimientos suaves elévele y bájele, de tal forma que al tocar la superficie le deje caer un poco para que flexione las rodillas. Subir escalones Sujete al bebé igual que en el ejercicio anterior y aproxímele al borde de una mesa, haciendo que con el pie toque el borde. Este contacto le provocará una reacción parecida a la de subir una escalera, flexionará la pierna, la subirá por encima de la mesa e, inmediatamente, hará lo mismo con la otra. Andar Si a continuación del anterior ejercicio inclina hacia delante el tronco del recién nacido, o del bebé en su primer trimestre, podrá observar cómo se produce el reflejo de la marcha automática.

estimulacion para el desarrollo de los sentidos en el utero

Olfato, el sentido del amor Como los bebés están sumergidos en el líquido amniótico, no huelen nada. Por eso, es complicado hacer una estimulación intrauterina. Gusto El sistema gustativo se desarrolla completamente dentro del útero, pero se estimula fuera del vientre. La lengua contiene las papilas gustativas, que se desarrollan desde la décima semana y permiten distinguir entre sabores ácidos, salados, agrios, etc.; el primero que identifica el bebé es el dulce. Tacto y comunicación Las manos aparecen como a la novena semana y desde ese momento hay inervaciones táctiles en el bebé. Es decir, si pellizcara al bebé, ya lo sentiría. Visión, el último en madurar Los ojos aparecen en la semana cuatro en forma de surcos ópticos, los cuales crecen hacia afuera del cerebro anterior; por eso, a un feto se le ven en la parte lateral. Audición Para identificar a papá y mamá hacia la semana 25, el feto ya oye; en principio, la voz, los movimientos y los latidos del corazón de la mamá. Los estímulos externos no los escucha con las misma claridad; la ginecobstetra Guilina Puccini dice que ellos oyen como si estuvieran dentro de una piscina.

viernes, 21 de marzo de 2014

estimulacion temprana

archivo de audio

viernes, 7 de marzo de 2014

bienvenidos




La estimulacion es un medio que nos ayuda con nuestros niños a su mejor desarrollo motriz, auditivo, visual, psicológico y social.
Permitiendo así un ,mejor desenvolvimiento en siento medio
es un grupo de técnicas para el desarrollo de las capacidades y habilidades de los niños en la primera infancia. Es el grupo de técnicas educativas especiales empleadas en niños entre el nacimiento y los seis años de vida para corregir trastornos reales o potenciales en su desarrollo, o para estimular capacidades compensadoras. Las intervenciones contemplan al niño global mente y los programas se desarrollan teniendo en cuenta tanto al individuo como a la familia y el entorno social que lo rodea.